ESTANDAR

Australian National Kennel Council

Presentado por: Mrs Ann Mitchell

Coordinadora del Standard Racial de la ANKC

Con material de:

The Jack Russell Terrier Club Of Queensland

The Jack Russell Kennel Club Of NSW

The Jack Russell Kennel Club of WA y en conjunto con:

The Australian National Kennel Council

 


El Standard fue adoptado por la ANKC en 1990

El Standard Ampliado fue adoptado por la ANKC en 1999

El Standard ampliado ha sido compilado solamente con el propósito que sirva de herramienta para entrenamiento de los Jueces Australianos y estudiantes de esta raza.

Para cumplir con los requerimientos de derecho de autor de los autores, artistas y fotógrafos, estos contenidos no podrán ser reproducidos para fines comerciales u otros propósitos. Bajo ninguna circunstancia el Standard ampliado podrá ser subido a Internet sin el permiso por escrito de la ANKC

Los Jack Russell Terrier han existido por cientos de años, pero la raza solo fue oficialmente reconocida cuando Australia lo hizo en 1991.

La raza debe su nombre a uno de los clérigos cazadores de Inglaterra, el Reverendo John (o Jack, como se lo conocía) Russell, de Devon; quien estableció la raza en los principios del siglo XIX.

El Reverendo, que era un astuto cazador de zorros, necesitaba un perro ágil, de gran temple que pudiera estar a la par de los sabuesos y que tuviese el coraje para enfrentarse con sus presas en las madrigueras.

Cuando no estaban persiguiendo zorros, al Jack Russell se le utilizaba como exterminador de alimañas como tejones y ratas.

Las carreras de Jack Russell se hicieron muy populares entre los propietarios y el público en general. Los Clubes de Jack Russell locales organizaban jornadas de carreras.

Otro deporte en el que se los incluye son las “Pruebas para Perros de Tierra”, introducidas por primera vez en Queensland por la ANKC para todas aquellas razas criadas para trabajar en el terreno. También se han hecho muy populares, y en la mayoría el Jack Russell llevan la delantera.

El Jack Russell Terrier Club de Australia se fundó en 1972. Un pequeño grupo de criadores fue el instigador para que se abriera en Australia un primer Stud Book y Registro de los Jack Russell y para que se estableciera un primer tipo. A pesar de que ya había Terrier de Jack Russell en Australia, la primera importación registrada data de 1965. Luego aumentó el número de importaciones en los inicios de la década de 1970’, donde se cuidó que fueran “de la procedencia correcta”. Así llegaron Jacks provenientes del Duque de Beaufort, de la Duquesa de Bedford o de los clubes de cacería de Eastleigh y Cowdrey. Algunos de ellos no tenían pedigree, pero era sabido que eran “artículos genuinos”

Los miembros del Jack Russel Club ya contaban con un grupo de perros en expansión, de tipo similar, que ya habían sido cuidadosamente documentados y registrados. El resultado final es que, hoy en día, Australia puede jactarse de ser la protagonista en el desarrollo del Jack Russell Terrier como una raza genéticamente pura.

El Jack Russell Terrier Club de Australia fue el responsable total del desarrollo de la raza hasta 1991, año en que el Jack Russell fue oficialmente reconocido por la ANKC como raza pura. Otros clubes de cría se han formado en diversos estados como los de Nueva Gales del Sur, Australia del Sud, Victoria, Queensland o Australia Occidental.

· Apariencia General

Un terrier de trabajo fuerte, activo y flexible, de gran carácter; con un cuerpo flexible de mediana longitud. Sus movimientos vivos, elegantes concuerdan con su expresión astuta. La cola cortada es opcional y el manto puede ser liso, duro o áspero.

El Standard invoca a un “fuerte, activo y flexible terrier de trabajo”, y hay muchas interpretaciones de lo que esto quiere decir. El Breve Diccionario de Oxford dice: “flexible, suple”. Lo que significa construcción delgada (Queensland) o plegable, flexible, blando, suple (NSW)

El perro, en el pecho, no debe ser ni demasiado profundo ni demasiado ancho; de otra forma no podría ser abarcado por una medida de 40-43 cm, especialmente cuando la altura está relacionada con el peso.

Por ejemplo, un perro de 25 cm (10 pulgadas) pesa aproximadamente 5 kilos (11 libras) y un perro de 30,5 cm (12 pulgadas) pesará 6 Kgs (13 libras).

Recuerden que el Jack Russell es un perro pequeño, que necesita ingresar a la madriguera del zorro y debe estar construido con la capacidad para poder darse vuelta (allí dentro).

· CARACTERISTICAS

Un terrier vivaz, alerta y activo con una expresión inteligente y astuta.

Puntos clave: Gran carácter, movimientos ágiles, expresión astuta

· TEMPERAMENTO

Osado y sin temor; amistoso pero calmadamente confiado.

“Osado y sin temor” – esto no significa agresivo. Deben ser “amistosos pero calmados y confiados”; un perro que parece que disfruta de si mismo. No debe ser ni agresivo, ni nervioso, ni tímido.

Un temperamento y carácter sano siempre ha sido un ingrediente esencial de la raza. Tienen una gran personalidad y es de remarcar lo bravos que son para su tamaño. Disfrutan de cazar tanto como retozar en el jardín con los niños.

· CABEZA Y CRANEO

El cráneo debe ser chato, de un ancho moderado que irá decreciendo gradualmente hacia los ojos, afinándose hacia un hocico amplio con fuertes mandíbulas. Debe tener un stop bien definido pero no muy pronunciado. El largo desde el stop hasta la nariz debe ser algo más corto que desde el stop hasta la nuca, con los músculos de las mejillas bien desarrollados. La nariz debe ser negra.

El cráneo debe ser chato y de ancho moderado, no abovedado o de cabeza de manzana. El hocico debe ser ancho sin tendencia a hacerse puntiagudo. El stop no debe estar ni muy pronunciado ni poco marcado. Los planos del cráneo y del hocico deben ser paralelos.

Apariencia General: un terrier robusto, duro, resistente, bien sobre su base, que mide, a la cruz, entre 25,5 cm y 30,5 cm (10 a 12 pulgadas). El largo del cuerpo debe ser proporcionado a la altura, y debe presentar una imagen equilibrada, compacta, siempre en una condición física sólida y fuerte.

Ejemplos de faltas típicas:

estandar02
Arriba a la izquierda: dorso muy largo

Arriba a la derecha: dorso demasiado corto

Abajo a la izquierda: pecho muy profundo

Abajo a la derecha: dorso cóncavo (encorvado)

· OJOS

Pequeños, oscuros y con expresión astuta. NO DEBEN ser prominentes, y los párpados deben estar ajustados. El borde de los párpados debe estar pigmentado en negro. Con forma almendrada.

Los ojos claros son una falta, como los ojos grandes, redondos que arruinan la expresión. La pigmentación en perros jóvenes con caras blancas a veces se retarda, apareciendo luego de un tiempo, esto debe ser reconocido y no puede tomarse en consideración hasta tanto suceda ya que no puede saberse si lo corregirá por sí mismo o no.

Los perros blancos que tienen ojos el borde de los párpados negros y bien pigmentados, como su hocico, no deben ser penalizados.

· OREJAS

En botón o caídas, de buena textura y gran movilidad

“De buena textura”, significa que el cuero debe ser blando y fino al tacto; no grueso y pesado. No se debe dar ninguna preferencia a las orejas en botón o a las caídas; ambas son igualmente correctas; entretanto que las orejas caídas no deben ser muy largas -que parezcan de sabueso- o de implantación baja.

Una oreja de tipo sabueso esté insertada más abajo y es más pesada que la del Jack Russell. Las orejas nunca deben quedar erectas (ni una sola, ni las dos). Un perro que trabaja debajo de la tierra necesita tener sus oídos cubiertos.

Las definiciones de los dos tipos correctos de orejas, dadas por los Términos del Glosario del ANKC son:

Oreja en Botón: La oreja se pliega hacia delante, con la punta cayendo junto al cráneo, de tal manera que pueda cubrir el orificio del oído y apuntando hacia el ojo.

Oreja caída: La oreja cuelga desde su base de implantación.

estandar03
Arriba a la derecha: Oreja en botón correcta

Arriba a la izquierda: Oreja caída correcta

Abajo a la izquierda: semi erguida – Falta

Abajo a la derecha: Oreja tipo sabueso – Falta

· BOCA

Profunda ancha y con mandíbulas poderosas, con labios pigmentados y tensos; y dientes fuertes que cierran en mordida en tijera

Siendo un terrier de caza, lo más deseable es que tenga una dentadura completa, con mordida en tijera. Cualquier otra variación se considera falta seria; y ningún otro tipo de mordida es aceptada

Faltas a la vista. De todos modos, al ser un terrier de trabajo puede que sufran algún daño en sus dientes, que se rompan o que falten, que sean claramente producto de un accidente, no pueden penalizarse siempre que provean una mordida correcta

· CUELLO

Cuello fuerte y neto, permitiendo que la cabeza sea llevada con porte y equilibrada.

El fuerte y neto cuello se ensanchará gradualmente hacia las espaldas. Un cuello fuerte es requerido para poder trabajar en espacios reducidos.

· CUARTOS DELANTEROS

Espaldas bien inclinadas hacia atrás y no demasiadas pesadas de músculo. Miembros anteriores con huesos rectos desde los hombros hasta el piso, tanto vistas de frente como de lado; y con el suficiente largo de antebrazos para asegurar que los codos descansen debajo del cuerpo, con el esternón claramente delante de las escápulas.

Las escápulas (hombros) DEBEN estar bien inclinados. Las manos deben ser derechas.

“Los anteriores con huesos rectos desde las espaldas hasta el piso, tanto vistos de frente como de lado” no significa que los hombros y el brazo deben ser verticales. Es importante que los hombros sean bien angulados y los brazos sostenidos. El brazo debe ser lo suficientemente largo para asegurar que los codos descansen debajo del cuerpo.

El frente de un Jack Russell no es un “Frente de Terrier” como lo define el Glosario de Términos del ANKC

Cuidar de:

Espaldas derechas, el movimiento se verá afectado (paso de hackney)
Largo suficiente del brazo
Patas “cabriolé” (Reina Ana, arqueadas, benched)

Tener mucho cuidado cuando se revisan pelos duros ya que muchas faltas no serán demasiado visibles.

estandar04
Frente correcto, en vista frontal y lateral

Frente correcto, en vista frontal y lateral

estandar05
Típicos defectos en los aplomos

De izquierda a derecha:

Patas torcidas o cabriolét (benched)

Carpos adelantados (flexionados)

Codos salidos

Bajo de cuartillas

Puntas hacia fuera

· PECHO

El pecho debe ser profundo antes que ancho, con buen espacio libre el manubrio del esternón ubicado a mitad de altura entre el suelo y la cruz. El cuerpo debe ser proporcionado, algo más largo que alto, midiendo algo más de la cruz a la base de la cola, que de la cruz al piso. El dorso a nivel (recto)

Las costillas deben ser bien curvadas desde la columna, achatándose hacia los costados, de modo tal que la periferia por detrás de los codos pueda ser abarcada por dos manos – aproximadamente 40 a 43 cm- Los ijares (lomos) deben ser cortos, fuertes y bien musculados

Se debe prestar especial atención donde dice “el pecho profundo antes que ancho” y también donde dice que la periferia por detrás de los codos puede ser abarcado por dos manos –entre 40 y 43 cm- (15 y ½ a 17 pulgadas)

Familiarícense con la capacidad de abarcar de sus propias manos y recuerden la referencia de 40 a 43 cm (15 y ½ a 17 pulgadas)

Recuerden que el poder asir el pecho con las manos es el punto más importante (la joya de la corona), como lo es el equilibrio del 50% del largo de patas y 50 % de altura de pecho.

Muchos Jack Russell son demasiados anchos de pecho. Al ver a un Jack Russell trabajar confinados en un sitio pequeño, uno con pecho ancho, se pondrá de costado para entrar en una abertura. Un perro de pecho ancho podría quedar atascado.

Recuerden: el standard dice “marginally longer tan tall”; aquí la palabra marginally debe entenderse como levemente. Por lo que es levemente más largo que alto. Si bien estas palabras están abiertas a diversas interpretaciones el Jack Russell NO ES un perro cuadrado como sí lo es el Parson Russell terrier; ni tampoco es un perro largo como un Skye Terrier o un Dachshund.

Midan o estimen la distancia existente entre la cruz hasta la base del rabo y tengan presente que el alto de las patas debe ser la mitad del alto total. En otras palabras, las patas son iguales en altura que la profundidad del cuerpo.

Sin embargo las patas delanteras NO SON cortas, sino que están proporcionadas con el tamaño del cuerpo.

El Terrier australiano es un “perro bajo”, y puede ser descripto como de patas cortas. Los Cairns están descriptos como perros con altura de patas “moderada”; en tanto que a los Fox Terriers como que no son “ni muy patudos ni muy petisos”, lo que implica una proporción del 50:50. El Cesky, Dandie Dinmont, Glen of Imaal, Norfolk, Norwich, Sealyham, Scottish, Skye y West Highland White Terriers, todos ellos tienen patas descriptas en su respectivo estándar como “cortas”, NO así el Jack Russell

Un Jack Russell Terrier no es simplemente un Parson Russell Terrier con patas más cortas. El Parson es un perro cuadrado (distancia entre el piso y la cruz, similar a de la cruz hasta la base del rabo). El Jack Russell es “marginally” ligeramente más largo. Si bien no está escrito en el Standard del Parson, es generalmente aceptado que sus proporciones entre alto de patas y alto de pecho son 50: 50, igual que sucede en el Jack Russell. Las patas son descriptas como cortas cuando las proporciones son de aproximadamente 60:40 (cuerpo / patas).

El Jack Russell Terrier es un perro pequeño, bien balanceado, pero NO ES un perro de patas cortas.

Este perro NO ES CORRECTO

estandar06
Este perro no es correcto

Tiene el dorso largo, pecho profundo, patas cortas, anteriores incorrectos, pesado de hombros.

· POSTERIORES

Fuertes y musculados, equilibrados en proporción a los hombros, miembros posteriores paralelos vistos desde atrás cuando se encuentra en posición de descanso (parado y libre); rodillas bien anguladas y tarsos (garrones) bajos.

Los posteriores deben mostrar que se mueven correctamente SIN que salten o brinquen.

· PIES

Redondos, fuertes, almohadillados, no largos, garras moderadamente arqueadas, sin estar vueltos hacia adentro o hacia fuera.

Nótese que el término “redondos” debe entenderse como “de gato”, con almohadillas plantares gruesas.

· COLA

Cortada: La punta de la cola debe estar al mismo nivel que las orejas. Puede bajar en descanso. En movimiento debe estar erecta.

Sin cortar: Puede bajar en descanso. En movimiento debe estar erecta.

La cola es un rasgo importante. Los jueces deben recordar que debe bajar en descanso y esto no debe ser penalizado. Este rasgo no es asociado usualmente con el temperamento de un terrier, sin embargo son varios los que bajan su cola al estar en descanso y aún siguen exhibiendo temperamento de terrier.

La atención se pone en que “si la cola está cortada, la punta debe quedar al mismo nivel que las orejas”. Al ser un terrier de trabajo, su rabo es utilizado como asidera; si está cortada demasiado corta no tendrá un agarre para la mano. El Standard dice “si está cortada” – lo que significa que una cola larga y sin cortar, está permitida.

Recuerden que cuando el perro está en movimiento, su cola debe estar erecta, cortada o sin cortar, y no enrulada sobre su dorso.

· ANDARES/ MOVIMIENTO

Alineados, libres y elásticos.

Muchos no cuentan con andares de estas características, frecuentemente por tener brazos cortos y hombros muy derechos. Deben tener buen alcance y dirección con cuartillas que muestren soltura, liviandad, elasticidad y donaire, que deben mantenerse paralelas durante el movimiento. Intenten verlos moverse sin guía. Muchos se cierran de atrás. Las verdaderas cuartillas deben ir paralelas durante el movimiento. Busquen movimientos defectuosos, esperando encontrar problemas de patella o acción de hackney.

· MANTO

Puede ser liso, quebrado o duro. Debe proteger de las inclemencias del tiempo, preferiblemente inalterado.

Hay tres tipos de manto. Todos pueden ser cruzados entre sí y todos serán expuestos en forma conjunta. Sin importar el tipo de manto, su base es la misma y no se deben tener preferencias para ningún tipo de manto en especial.

Los de pelo liso deben tener un manto de buena densidad

Los Rough: ¡Justo eso! Duro, áspero y denso, no lanoso o sedoso

Los Broken, aunque parezcan pelo liso deben tener bigotes, cejas y a veces barba. No es un rough mal mantenido

Todos los mantos deben proveer protección a las inclemencias climáticas, zarzas, etc. Cuando se los utiliza para trabajo “preferiblemente inalterado” en particular los de mantos duros. Esto significa que a los rough no se les debe arrancar el pelo para que parezca un broken. Cuando esto se realiza el pelo del cuerpo se termina esparciendo y puede verse la piel del perro, lo cual no provee protección.

· COLOR

El blanco DEBE predominar, con manchas negras, tostadas o marrones. Las marcas color tostado pueden ir desde el más claro hasta el más oscuro, color castaña.

Nótese el énfasis puesto en “DEBE”. El Diccionario abreviado de Oxford define a “predominar” como, “ser lo más fuerte o el principal elemento”; de otras maneras podría decirse que es lo que tiene que ser “más digno de atención o que se imponga sobre otro” o también como “predominar, prevalecer”.

Sea cual fuere la definición que elijan, el resultado es el mismo: el blanco debe ser, definitivamente, el color principal. Los tricolores son aceptados. Ejemplo: el blanco combinado con cualquiera de los otros colores combinados. El marrón puede variar desde el color limón hasta el caoba.

estandar07Ideal y aceptable

De izquierda a derecha

Clásico o ideal

Aceptable, siempre que no tenga más manchas

estandar08
Demasiado manchados

De izquierda a derecha

El blanco no predomina, en contra del estándar

Inicio de un perro marrón con manchas blancas

· TAMAÑO

Altura ideal: de 25 cm. (10 pulgadas) a 30 cm. (12 pulgadas)

El peso expresado en kg. debe ser equivalente a 1 kg. cada 5 cm. de altura. Ejemplo: un perro de 25 cm. de altura debe pesar 5 Kg. aproximadamente; y un perro de 30 cm. de altura debe pesar 6 Kg.

El Estándar habla de 25 cm. – 30 cm. (10 a 12 pulgadas). En Australia se ha aceptado el sistema métrico por ley, sin embargo el Standard original del Jack Russell fue realizado con las medidas imperiales y aún se conserva la tradición de convertirlo al sistema métrico decimal, por ello es aproximado. Una conversión más precisa sería decir entre los 25,5 cm. y los 30,5 cm.

Por “Ideal”, el Breve Diccionario de Oxford lo define como “el perfecto tipo”, o lo que se toma como parámetro o standard para ser comparado”. En otro diccionario se define como: “standard o modelo de perfección”.

Comparación del tamaño del JRT con otros miembros del Grupo Terrier

Jack Russell

– Parson Jack (macho) min 33 cm. (13”) ideal 35 cm. (14”)

– Parson Jack (hembra) min 30 cm. (12”) ideal 33 cm. (13”)

– Norfolk & Norwich ideal 25-26 cm. (10”)

– Australian Terrier (male) approx 25 cm. (10”)

– Scottish Terrier 25.4 – 28 cm. (10” – 11”)

– Cairn Terrier approx 28 – 31 cm. (11” – 12”)

– Sealyham no excederse de 31 cm. (12”)

– Skye Terrier no excederse de 31 cm. (12”)

– Fox Terrier (Wire) no excederse de 39 cm. (15.5”)

Si el Jack Russell Terrier se excede de las 12 pulgadas, se está inmiscuyendo con las alturas del standard de los Parson. Si está por debajo de las 10 pulgadas, seguramente no parecerá balanceado o tendrá las patas delanteras torcidas (cabriolé).

La proporción altura/peso indican que debe ser un perro construido de forma liviana. La mayoría de los machos están hoy en día en el límite superior de la escala. Si un perro es muy liviano o muy pesado no será equilibrado.

· FALTAS

Cualquier alejamiento de los siguientes puntos debe considerarse una falta, y el grado de seriedad dela misma debe estar en exacta proporción con el grado de efecto que tenga sobre la salud y el bienestar del perro.

De todas formas, las siguientes debilidades deben ser especialmente penalizadas.

a) Falta de verdaderas características de terrier

b) Falta de equilibrio. Por ejemplo: exageración de algún punto

c) Movimientos pesados o defectuosos

d) Bocas con faltas

Por favor, noten las palabras anteriores “Las siguientes debilidades deben ser particularmente penalizadas”

· NOTA

Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal totalmente descendidos en el escroto.