SALUD Y GENÉTICA

El Jack Russell Terrier es una raza muy fuerte y resistente a las condiciones climáticas más duras y exigentes. Desde Siberia y sus gélidas temperaturas a la sabana africana, el Jack Russell se adapta con suma facilidad y desarrolla todo su potencial en la actividad para la cual fué creado y diseñado…La caza.

Una salud de hierro y una longevidad media de 14 años hará posible disfrutar de nuestros pequeños “grandes” perros durante toda su vida, manteniendo su aptitud joven siempre. Lo normal, salvo accidentes que puedan ocurrir, es que solo tengamos que acudir a nuestro veterinario para las vacunaciones anuales y revisiones de control.

Aún así, como todas las razas y aunque con menor incidencia que en otras razas, el Jack Russell Terrier puede sufrir ciertas patologías congénitas y hereditarias, las cuales pasaremos a describir a continuación. El pilar fundamental de nuestra base de cría como ya comentamos en otros apartados es la SALUD, y es nuestra responsabilidad como criadores y enamorados de esta maravillosa raza, minimizar los riesgos para poder garantizar la salud de todos los pequeños Jack Russell que emprenden su andadura con su nueva familia. La forma de selección de los ejemplares de Jack Russell que serán empleados para la reproducción como sementales cumplirá con las exigencias que nos marcamos desde el primer día, deben haberse sometido a todas las pruebas de salud necesarias para poder descartar la transmisión de las patologías con mayor incidencia en la raza, por otro lado y no menos importante ofrecerles una calidad de vida tan digna como la que pueda disfrutar cualquier miembro de nuestra familia.

Una sana y equilibrada alimentación e higiene, ejercicio y actividades psicomotrices, continua socialización, convivencia en manada y lo más importante y necesario, hacerles sentirse parte y forma de Casa Magna, conviviendo el día a día y fortaleciendo el vínculo afectivo con todos y cada uno de los Jack Russell que componen nuestra familia.

PATOLOGÍAS HEREDITARIAS EN EL JACK RUSSELL TERRIER

Las enfermedades o patologías con mayor incidencia en la raza Jack Russell Terrier son:

(PLL) Luxación de Cristalino (ocular)

Luxación Rotuliana (articulaciones)

Ataxia/Mielopatía del Terrier (Sistema nervioso)

Esta última con una menor incidencia que las anteriores. Pasamos a describirlas…

(PLL, primary lens Luxation) LUXACIÓN DE CRISTALINO

La enfermedad: El cristalino se encuentra sujeto por las fibras zonulares. Si se pierde esta sujección, la lente se luxará provocando complicaciones como uveítis, glaucoma secundario o desprendimiento de retina. Estas complicaciones acarrearán la ceguera al órgano y podrían incluso poner en peligro la integridad del ojo al producir atrofia ocular o buftalmia. El motivo que causa la luxación primaria de cristalino (siglas PLL del ingles primary lens luxation) puede ser de origen genético o adquirido. En los casos de la forma genética de esta enfermedad, aparecen ya alteraciones en la estructura de las fibras zonales a los 20 meses de edad, siendo lo habitual que la luxación se produzca entre los 3 y 8 años

Fuente: Laboklin GmbH & Co. KG. Steubenstrasse 4. 97688. Bad Kissingen. Alemania

LUXACIÓN ROTULIANA (PATELLA)

Se habla de luxación de rotula en los perros, cuando la rótula, pequeño hueso localizado delante de la articulación de la rodilla y que es necesaria su correcta posición para un buen funcionamiento de la extremidad del animal, se sale de su sitio, tróclea, provocando dolor y debilidad funcional en el perro.

Dentro de las luxaciones, la luxación medial es la más frecuente. Surge en un 80% de los casos mientras que, la lateral sólo se da en un 20%. Entre el  30% y 50% de los casos es bilateral y, más frecuente en hembras que en machos, sobretodo de razas pequeñas y toys. anatomia rodilla

Las luxaciones laterales pueden darse en razas pequeñas adultos y en cachorros de razas grandes y gigantes.

Es una patología que se caracteriza por un mal alineamiento del miembro, se producen deformaciones durante el desarrollo del animal, que hacen que la rotula se salga de su lugar. Puede ser debida a una enfermedad congénita o, en algunos casos producida por un traumatismo.

Es conveniente que, los perros que sufren esta patología congénita, no se usen en reproducción ya que se trasmite a través de las generaciones.

Hay perros que tienen luxación de rotula por causa de un traumatismo. En estos casos generalmente la luxación va asociada a una rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla.

Dependiendo de los signos clínicos y posteriormente de los resultados radiológicos, se pueden clasificar las luxaciones en 4 grados:

RX luxación rótulaGrado I – Luxación de rótula intermitente causando cojera de la extremidad cuando está fuera de su sitio. En el examen dinámico, a cada tres o cuatro pasos levantan la pata flexionando la rodilla o dan un pequeño saltito.

Grado II – Luxación que se produce con más frecuencia que en el Grado I. La rótula se luxa fácilmente. Hay una ligera rotación externa de la pierna. Muchos perros viven con este grado durante años antes de la artritis progresiva  y manifiestan una cojera o causas más graves.

Grado III y IV – La rótula está de forma permanentemente luxada, con rotación externa muy notable de la pierna. Hay cojera moderada. Si es bilateral, los perros andan con las patas arqueadas, girando los pies hacia el interior y cargando el peso en las extremidades anteriores. En los casos más graves se puede confundir con problemas en las caderas.

Además, el animal presenta dolor, crepitaciones y aumento de la sensibilidad en la rodilla, lo que conduce a que éste disminuya su actividad, incluso se niegue a subir y bajar escaleras, del coche o del sofá.

El tratamiento depende del grado de luxación y cojera, pero en la mayoría de los casos se requiere tratamiento quirúrgico consistente en la reparación de tejidos blandos, la reconstrucción ósea o, una combinación de las dos. Hay infinitas técnicas y el veterinario traumatólogo escoge la o las más indicadas en cada caso.

Ortesis a medida para la luxación de rótula canina

Entre las técnicas más utilizadas encontramos: Superposición del retináculo medial o lateral, superposición de la fascia lata, sutura antirrotacional de los ligamentos rotuliano y tibial., desmotomía/capsulectomía, liberación del cuadriceps, trocleoplastia (condroplastia troclear, resección sulcoplastia, sulcoplastia troclear), transposición de la tuberosidad tibial, patelectomía, osteotomía…

Como novedad se estan aplicando ortesis para la luxación de rodilla como un medio de tratamiento conservador ortopédico que permite mantener la rótula dentro de los condilos femorales y evitar dolor e inestabilidad. Estas ortesis estan hechas a medida y son muy útiles en casos donde la cirugía ha fracasado, no se pueda o no se quiera operar por diferentes razones.

FUENTE: 
Marta Subirats & Toni Ramon
Fisioterapeutas de animales
Equipo técnico de Ortopedia canina

Agradecimiento a: 
Carmen La Chica Vega del criadero Once Tartessos de España por compartirnos su informacion